Presentados los resultados del Laboratorio de Empleabilidad
Fundación Santa María la Real ha presentado los resultados del Laboratorio de Empleabilidad, un proyecto de investigación que la entidad ha impulsado para para analizar a fondo el paro de larga duración en el país, y más concretamente en tres Comunidades Autónomas: Castilla-La Mancha, Extremadura y Región de Murcia. El proyecto ha contado con la cofinanciación del Fondo Social Europeo y la colaboración de los Servicios Públicos de Empleo de las res regiones.
Tras 20 meses de trabajo, una extensa investigación aplicada que ha combinado análisis masivo de micro-datos, mil cuestionarios y entrevistas a orientadores laborales, los hallazgos muestran que el paro de larga duración afecta más a las mujeres; y que la situación se cronifica con la edad, a partir de los 45 años.
Te lo resumimos en esta infografía.
“Tras seis años de gestión del programa lanzaderas por todo el país, tras el conocimiento y el bagaje acumulado, la Fundación ha apostado por la investigación social aplicada, para analizar el paro de larga duración, para conocer a qué colectivos afecta más y diseñar un conjunto de nuevas herramientas de orientación laboral para aplicar con estas personas en intervenciones individuales y grupales”, han explicado el Director del Área de Empleo de la Fundación, Álvaro Retortillo Osuna, y la Responsable del Laboratorio, Laura Oncina Rosendo, durante el evento, celebrado en el Ático de ImpactHub Piamonte, en el centro de Madrid.
El primer paso era conocer a quién afecta el paro de larga duración. Para ello, y en colaboración con la Fundación ISEAK, se analizaron de manera masiva cientos de miles de datos de demandas de empleo y contratos con el objetivo de realizar un perfilado estadístico. Posteriormente, el equipo de investigación de Santa María la Real realizó 1.043 cuestionarios a personas desempleadas (18-60 años).
La encuesta, con un margen de error de +/- 2,5 y un nivel de confianza del 95%, tuvo en cuenta los siguientes datos: territorio, género, edad, nivel de estudios, tiempo en desempleo, situación de convivencia, nivel de ingresos y grado de participación en políticas activas de empleo. Todo ello, se completó con una veintena de entrevistas a orientadores laborales, a profesionales de diferentes entidades, tanto públicas como privadas.
Los resultados del perfilado muestran de manera clara que el paro de larga duración afecta tanto a hombres como a mujeres; pero especialmente a ellas, y a partir de los 45 años. La tasa de salida laboral de los hombres de mediana edad (30- 45 años) es de 15,6%; y para los de mayor edad (más de 45 años), es del 9,1%; casi el doble que la tasa de salida laboral de las mujeres para las mismas franjas.
Otro hecho determinante es que el tiempo en desempleo reduce notablemente las posibilidades de acceder a un puesto de trabajo. A partir de los seis meses en paro, las tasas empiezan a caer, hecho que se produce con más fuerza a partir de los 12 meses en paro.
El perfilado ha sido complementado con una extensa investigación psicosocial, que ha medido el significado del trabajo, factores personales y profesionales; actitud y motivación; y estrategias de Búsqueda Activa de Empleo (BAE) empleadas en su prospección laboral. Del estudio se desprende que, a pesar de que las personas llevan un tiempo significativo en paro o desempleo, el trabajo sigue siendo una parte central en sus vidas. No en vano, en una escala del 0 al 10, le otorgan una puntuación de 8,83; sólo por detrás de la familia, y por delante de ocio, amistades u otos factores. Los aspectos que más valoran en un empleo son la estabilidad y la conciliación, quedando el salario en tercer lugar. Se corrobora así que el trabajo no sólo cumple una función económica, sino que reporta aspectos psicosociales relevantes, como integración social, autorrealización personal y profesional; estatus social, contactos, entre otros.
En cuanto a factores personales, cabe destacar que la edad es determinante, ya que la situación se cronifica a partir de los 45 años. El género también es importante, ya que la mujer (incluso ya a partir de los 30 años) tiene mayores trabas de acceso al mercado laboral, especialmente por las dificultades para conciliar el trabajo con el cuidado de los familiares, ya sean niños, personas mayores o con alguna dependencia.
En cuanto a motivación y actitud, la investigación indica que 1 de cada 4 personas que se encuentran en paro de larga duración aseguran sentirse excluidas de la sociedad. Además, 4 de cada 10 tienen evidencias de depresión; y 2 de cada 10, graves. Aseguran que el apoyo social mitiga los síntomas, de ahí la importancia y la valoración tan positiva que hacen de los programas que emplean metodologías, sesiones y actividades grupales.
Por último, la investigación se fija en la estrategia de búsqueda de trabajo que hacen las personas que llevan más de un año en desempleo. La gran mayoría opta por el trabajo por cuenta ajena; y tan solo un 13% concibe el autoempleo como una opción, ya que detectan numerosas barreras para emprender su propio negocio. Además, se detecta que la estrategia de búsqueda está obsoleta y encaja con sus propias peticiones para recibir orientación adaptada al nuevo paradigma laboral, a los trabajos actuales y a las necesidades reales y específicas del tejido empresarial. En este sentido, cabe añadir, que no perciben la tecnología como una barrera, a pesar de lo que indican la mayoría de los estudios; y no valoran demasiado la importancia de las competencias digitales a la hora de conseguir un empleo.
Con los datos de la investigación, los profesionales del Área de Empleo de la Fundación han diseñado un conjunto de nuevas técnicas y materiales metodológicos para aplicar en la intervención individual y grupal con personas desempleadas; así como un itinerario de inteligencia emocional aplicado a la búsqueda de trabajo y una guía de evaluación de programas de mejora de la empleabilidad.
Con estos materiales, los técnicos de Santa María la Real han organizado talleres y actividades formativas con orientadores de los Servicios Públicos de Empleo para su correcta aplicación posterior en cada territorio. “De nada sirve la investigación si los resultados no se dan a conocer, no se aplican en nuevas actuaciones de intervención y se transfieren a los territorios para que puedan comenzar a aplicarse durante los próximos meses”, han defendido Retortillo y Oncina.
La jornada ha contado además con una mesa de debate sobre el paro de larga duración que ha contado con la participación de representantes del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE); los Servicios Públicos de Empleo de Castilla-La Mancha, Extremadura y Región de Murcia; así como de las entidades Fundación ISEAK y Fundación Telefónica.
En dicha mesa, se ha reflexionado sobre la necesidad de realizar mejoras en las Políticas Activas de Empleo para que se adapten a las nuevas coordenadas laborales; para que haya una mayor coordinación entre los Servicios Públicos de Empleo de cada territorio, así como una mayor conexión entre lo público y lo privado; y para que se preste mayor tiempo de atención y seguimiento a las personas afectadas.
El Laboratorio de Empleabilidad ha contado con un presupuesto de 218.700 euros. El Fondo Social Europeo, a través del programa operativo POISES, ha financiado el 90% de este montante global. El 10% restante lo han financiado los Gobiernos Regionales de Extremadura, Castilla-La Mancha y Región de Murcia. / Más información sobre el Laboratorio de Empleabilidad y las calves para luchar contra el paro de larga duración en www.laboratoriodeempleabilidad.es
2 comentarios
Felicidades por la iniciativa.
Sería muy interesante plantear esto mismo en otras Comunidades Autónomas. En mi caso estoy en la valenciana, aunque mi trabajo de investigación va dirigido a los jóvenes, pues estoy haciendo la tesis doctoral sobre las Escuelas Taller, como he comentado en otras ocasiones, creo que es muy importante realizar este tipo de encuentros en el resto de las CCAA.
Coincido en líneas generales con el análisis que habéis realizado, con los aspecto emocionales de quienes se encuentran en esa situación. Creo que es grave y por tanto, puesto que la radiografía de la situación de los/as parados de larga duración ya la sabemos (como dije en un artículo de opinión publicado en un periodo de mi comunidad , «el paro tiene nombre de mujer») lo que tenemos que hacer es pasar a la acción, hay que hacer algo.
En mi modesta opinión, las Lanzaderas de Empleo son una muy buen apuesta, pero los ciudadanos tienen que pagar los alquileres, hipotecas, comer, etc. Tal vez trabajando conjuntamente desde las Lanzaderas y los Talleres de Empleo, o programas similares se lleven a cabo descubrimientos del talento emprendedor de determinadas personas, que se encuentran apagados. La sinergia que se produce entre los participantes de las Lanzaderas es única y por lo que esas buenas prácticas se tienen que trasmitir.
Aplicar las buenas prácticas que las hay, mas difusión , encuentros de estas características como el celebrado, crear equipos interdisciplinarios y voluntarios para pensar sobre estos temas, etc, algunas de las ideas.
Saludos
Muchas gracias Antonio por el interés mostrados en los proyectos de la Fundación, tanto en las Lanzaderas de Empleo como en el Laboratorio de Empleabilidad. Esta primera investigación se ha ceñido a tres regiones, y nos gustaría poder hacerlo en otras muchas; pero, como fundacion sin ánimo de lucro y entidad social, dependemos de lograr la ansiada financiación para poder desarrollar estas y otras iniciativas. Confiamos en lograrlo para seguir indagando, diseñando nuevas herramientas de orientación laboral y seguir luchando contra el paro. GRACIAS
Los comentarios están cerrados.